Categoría Knowledge

K-Tool: Innovación Digital para Abordar Retos Sociales Complejos
K Tool

K-Tool: Innovación Digital para Abordar Retos Sociales Complejos

En un mundo cada vez más interconectado y lleno de desafíos globales, como la transición ecológica, social y digital, las soluciones tradicionales ya no son suficientes. Es necesario un enfoque más colaborativo, adaptativo y basado en datos. Con este objetivo, Agirre Lehendakaria Center ha desarrollado una herramienta digital avanzada diseñada para transformar la manera en que enfrentamos los problemas sociales más urgentes.

K-Tool es una plataforma digital que permite visualizar, evaluar y gestionar en tiempo real Plataformas de Innovación Social. Desde su creación en 2021, ALC ha trabajado en colaboración con Bestiario, la Dirección de Prospectiva del Gabinete de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya y el Barcelona Supercomputing Center para desarrollar esta infraestructura digital innovadora.

 

Funcionalidades Clave

  1. Visualización

Permite visualizar agentes, iniciativas existentes, los diferentes segmentos perceptivos, el cruce de las percepciones con las iniciativas existentes y los espacios de colaboración.

 

  1. Evaluación

Permite realizar una evaluación evolutiva desde el inicio, sostenida en el tiempo, cualitativa y con la posibilidad de introducir correcciones y cambios a lo largo del proceso.

 

  1. Gestión

Gestión en tiempo real, a través de un panel de evaluación alimentado por diversos módulos de inserción de datos que permite trabajar a varias organizaciones simultáneamente.

Gobernanza Adaptativa y Anticipatoria

K-Tool incorpora un sistema de gobernanza que promueve la colaboración y la anticipación, permitiendo:

 

  • Mapeo. Redes y relaciones en ecosistemas complejos.
  • Escucha. Profundización democrática y dimensión cultural de la innovación social.
  • Co-creación. Gestión del riesgo y cartera de experimentación.
  • Interpretación Colectiva. Profundización democrática del proceso en tiempo real.
  • Cartera centrada en las personas

 

Para conocer más sobre K-Tool y explorar sus funcionalidades, visita: K-Tool - Agirre Center.

Read more
Identidad de barrio, ¿clave para trabajar la soledad no deseada?
zumarraga

Identidad de barrio, ¿clave para trabajar la soledad no deseada?

El Ayuntamiento de Zumarraga lidera un proceso de participación comunitaria para revitalizar los barrios altos de Zumarraga

ALC ha acompañado al Ayuntamiento de Zumarraga a lo largo del año 2024, generando un proceso comunitario y participativo centrado en los retos que afectan a los barrios situados en la zona alta del municipio. Desde el Ayuntamiento existía un diagnóstico que indicaba que, a raíz del COVID y sus consecuencias, la vida en los barrios había decaído preocupantemente, especialmente en lo que respecta a los colectivos de personas mayores. El Polígono Mendizábal, ubicado en la zona alta, se encuentra separado del resto del municipio por la carretera GI-2632. Esta vía atraviesa Zumarraga y actúa como una barrera entre las zonas alta y baja del pueblo. Aunque se han realizado mejoras en la carretera para mitigar este efecto, las personas residentes en la zona alta, especialmente las personas mayores, siguen encontrando dificultades para acceder a los recursos del municipio.

 

En los últimos años, el Ayuntamiento de Zumarraga ha trabajado para fomentar el envejecimiento activo y abordar la soledad no deseada mediante programas como ELKARZAINDUZ o Tau-Taupadak. Sin embargo, la convivencia vecinal, la soledad no deseada y la poca implicación comunitaria en los barrios de la zona alta seguía siendo una preocupación. Por ello, el Ayuntamiento decidió activar un nuevo proceso con un enfoque de innovación social y gobernanza adaptativa, en colaboración con ALC, para complementar los esfuerzos ya existentes. En este marco, ALC y el Ayuntamiento de Zumarraga, liderados por el área de servicios sociales e igualdad, diseñaron un proceso participativo que incluyó una fase de escucha en los barrios y de co-creación para desarrollar nuevos proyectos

 

Retos detectados durante el proceso de escucha

 

El proceso de escucha confirmó algunas de las percepciones que tenía el Ayuntamiento: una parte significativa de la población mayor sufre situaciones de soledad no deseada. Además, se identificó la necesidad de generar nuevos espacios para dialogar sobre la pérdida de seres queridos. Una de las narrativas más repetidas por las personas del barrio fue la gran cantidad de fallecimientos ocurridos en los últimos años (no solo a causa del COVID). Como señaló una participante: “En poco tiempo en la plaza se ha muerto mucha gente”. Estas pérdidas han generado nuevas realidades familiares, y la soledad no deseada se percibe como uno de los mayores retos de la zona: “El miércoles pasado estábamos en gimnasia. De 18 que éramos, estábamos nueve, y da la casualidad de que las nueve viudas. Vi que necesitaban hablar.”

 

Otra narrativa importante que emergió durante el proceso está relacionada con la identidad de barrio. Los barrios altos de Zumárraga se construyeron en la segunda mitad del siglo XX, durante la industrialización del municipio, gracias a la migración, principalmente de provincias españolas. Muchas personas entrevistadas recordaron las antiguas fiestas del barrio, que solían ser incluso más relevantes que las fiestas principales de Zumarraga, reflejando la vida activa de esa época. Hoy, sin embargo, estas celebraciones han desaparecido, y varias personas señalaron que sienten que se ha perdido la identidad de barrio. Esto ha llevado a una sensación de abandono y desprestigio por una parte de la población: “Empezamos a buscar casa y salió una oportunidad de comprarnos un piso en la plaza de los Leturia. (...) Es verdad que nuestro entorno sí que fue un poco como <<uy, cómo os vais a ir ahí arriba>>.”

Una tercera narrativa destacada tiene que ver con la llegada de nuevas personas a los barrios altos. Por un lado, algunos residentes sienten que los recién llegados no contribuyen a recuperar la identidad de barrio. A su vez, existe una percepción de falta de espacios para despedir y homenajear a quienes construyeron estos barrios. Además, la diversidad cultural y lingüística de los nuevos residentes plantea desafíos adicionales para la convivencia. Sin embargo, hay otra narrativa que también reconoce esta diversidad como una oportunidad: “Hay gente que viene de sus países o de otros sitios que tienen diferencias políticas, pero una vez que están aquí estamos todos unidos y la política la dejamos a un lado.” Asimismo, se identificaron oportunidades concretas para mejorar la convivencia, como ajustar los menús en actividades comunitarias para incluir opciones más inclusivas: “Nosotros a esas actividades generalmente no solemos ir porque comemos muy diferente. Más cerdo, la carne también y aquí todo lleva cerdo, hasta las alubias. Y al final, no solemos participar.”

 

Sesiones comunitarias y co-creación

 

Estas percepciones, recopiladas durante el proceso de escucha, se contrastaron en diversas sesiones abiertas a la comunidad. El objetivo de estas sesiones fue comprender las diferentes visiones sobre los barrios y explorar posibles respuestas a los retos planteados. En cada sesión participaron entre 20 y 40 personas de perfiles diversos: técnicos/as y concejales/as del Ayuntamiento, usuarios/as y directivos/as del centro de mayores, propietarios/as de bares y tiendas, monitores/as de ocio y tiempo libre, personas vinculadas a la parroquia o la mezquita, personal de la farmacia, profesionales del centro de mayores Argixao, trabajadores/as del centro de salud y miembros de distintas asociaciones.

 

En las sesiones comunitarias se debatieron las conclusiones del proceso de escucha y se subrayó la importancia de responder simultáneamente a diferentes necesidades, como las de las personas mayores que viven solas y las de las familias recién llegadas, o los jóvenes del barrio. Reflexiones como estas surgieron durante las sesiones:


  • “Es verdad que hay un desprestigio. Esta zona era la zona castellana pero la migración no se entendía de manera peyorativa. Ahora hay la sensación de que la migración se entiende como si fuesen de segunda clase”. 
  • “Los niños no juegan juntos. Hay división por culturas.”
  • “Esto es una república independiente. Nos tienen bastante abandonados. El ayuntamiento tiene que subir la carretera arriba también”.
  • “Hay que pensar cómo acoger a la gente que llega de fuera. Una comida popular puede dar pie a ello.” 
  • “No nos ha dado tiempo a despedirnos de la gente. Es necesario hacer un reconocimiento a la gente que se ha ido y que construyeron este barrio. Ese duelo hay que pasarlo todavía.” 
  • “Prefiero estar apuntada en todo que estar sola. Pero veo mucha gente que está muy sola y no quieren salir de ahí.” 

 

Con el objetivo de dar respuesta a los retos mencionados se han desarrollado dos sesiones de co-creación. En ellas, por decisión de los propios participantes del proceso se han establecido tres áreas temáticas: la soledad no deseada, el duelo y la pérdida de las personas fallecidas, y nuevas actividades para el barrio que tejen puentes. En cada una de estas áreas temáticas se han co-creado diferentes prototipos y el objetivo será empezar a desarrollarlos durante el año 2025. Para ello, se ha creado un grupo motor formado por gente de distintas asociaciones u organizaciones y su objetivo será dar impulso a la cartera de iniciativas que se ha propuesto: 

 

Soledad no deseada; prototipos: 
  • Café solidario para las personas que se sienten solas. 
  • Banco de las historias para personas que quieren compartir el tiempo con otras personas. 
  • Cadena de favores dirigida a personas que viven solas en sus domicilios y tienen dificultades para realizar las tareas y satisfacer algunas de sus necesidades del día a día.
  • Prototipo para interconectar las iniciativas que ya existen para personas y organizaciones que impulsan y participan en actividades en el barrio.

Duelo y la pérdida de las personas fallecidas; prototipos: 

  • Café Duelo para toda la comunidad que haya tenido una pérdida por muerte.
  • Árbol de la memoria para todo el barrio, para dar testigo y homenajear a las personas que han fallecido, dando respuesta a la narrativa, "viene mucha gente nueva, pero no nos ha dado tiempo de despedir nuestros muertos”. 
  • Charla multicultural sobre el duelo y la muerte para todas las edades.

Nuevas actividades

  • Pintxopote  para personas que vivan en el barrio y también para el resto de la ciudadanía.
  • Comida popular/cultural  para personas que quieren compartir el tiempo con otras personas y reunirse con vecinos/as.
  • Cartera de actividades  dirigido a todos los vecinos/as y ciudadanía.

Aprendizajes y conclusiones finales

Durante todo este proceso, ha destacado la amplia participación en las sesiones comunitarias propuestas. Esto refleja la necesidad existente en la sociedad de contar con espacios que permitan construir colectivamente. Desde el Ayuntamiento de Zumarraga se impulsó este proceso al comprender que los programas y proyectos anteriores no estaban logrando el impacto deseado ni se conseguía encontrar la clave para abordar los retos de manera efectiva. Por ejemplo, algunos participantes señalaron como uno de los problemas el desconocimiento de la oferta: “no necesitamos nuevas ideas, necesitamos reforzar lo que ya existe y conectarlo mejor”. En este contexto, la implementación de un proceso de escucha activa y la apertura hacia la co-creación, basados en los propios intereses de los barrios, han despertado un interés renovado por participar y activar la comunidad.

 

Un aprendizaje clave de este proceso tiene que ver con el papel del Ayuntamiento, un modelo escalable para otras instituciones públicas que busquen generar procesos comunitarios. Por un lado, existe la dificultad administrativa, burocrática y organizativa que enfrentan los entes públicos para dar respuesta a retos complejos como este. Por otro lado, ante la magnitud y complejidad de los problemas, la tendencia habitual es fragmentarlos en proyectos individuales, con cada uno buscando tener su propio impacto para luego intentar generar espacios de colaboración. Sin embargo, este proceso demuestra la necesidad de abordar de forma simultánea y conectada diferentes problemáticas. Lo que comenzó como una conversación sobre la soledad no deseada terminó abarcando temas como la migración y la identidad de barrio. 

 

Todas estas intersecciones tienen sentido en un contexto único, y las respuestas deben estar interconectadas para generar un cambio real. Es importante reconocer que este proceso, iniciado en 2024, no puede revertir la situación de forma inmediata. Sin embargo, establece un camino hacia el futuro que enfatiza la necesidad de generar espacios de interconexión. La colaboración entre diferentes actores (organizaciones, comunidades, vecinos, etc.) no surge espontáneamente; necesita ser trabajada y entrenada. Por otro lado, este proceso muestra también la complicada misión de mantener la balanza equilibrada en lo que a responsabilidad del proceso se refiere. Es muy complicado generar un proyecto comunitario desde una institución, por el propio concepto que tenemos como sociedad de las instituciones públicas, y existan riesgos a la hora de entender de quien depende este tipo de procesos y cuál es el papel de cada actor en el proceso. 

Read more
Informe ESG de ALC, Cotec y NTT DATA
cotec

Informe ESG de ALC, Cotec y NTT DATA

Ya está disponible el informe que analiza cómo las empresas españolas están impulsando la sostenibilidad a través de la innovación. Más del 90% del IBEX 35 aplica criterios ESG, pero aún queda camino por recorrer para alcanzar los ODS en 2030.

Este informe aspira a contribuir de forma concreta a una visión más disruptiva de la innovación en materia de ESG en España. Gracias a la colaboración de algunas de las principales empresas que lideran estas prácticas, hemos podido identificar innovaciones especialmente relevantes que están marcando el camino hacia un modelo más sostenible.

 

El documento recoge 10 casos inspiradores de transformación empresarial hacia una economía más justa y sostenible.

 

El informe ha sido presentado el pasado lunes, 7 de abril, en un desayuno organizado por la Fundación Cotec en su sede de Madrid. En el encuentro participó Susana Mañueco, en representación del Agirre Lehendakaria Center, destacando la importancia de los enfoques sistémicos y colaborativos para avanzar hacia un modelo económico más sostenible.

Read more
Proceso de escucha sobre el futuro de Busturialdea-Urdaibai: ¡Estamos en marcha!
URD bideo Eusk (1)

Proceso de escucha sobre el futuro de Busturialdea-Urdaibai: ¡Estamos en marcha!

El proceso de escucha ha comenzado identificando a los primeros actores clave y recogiendo sus narrativas. A estas primeras personas les pedimos que nos sugieran otras personas con las que hablar. Es lo que llamamos un muestreo en "bola de nieve”. Este enfoque nos permite garantizar que todas las voces sean escuchadas, desde la ciudadanía hasta las organizaciones sociales, públicas y privadas.

El objetivo es involucrar a más de 1.000 personas a lo largo de 2025, lo que nos permitirá tener una visión amplia y diversa sobre los diferentes puntos de vista de la comunidad. Durante este proceso, las opiniones recogidas serán analizadas en detalle para identificar patrones y matices. Las transcripciones de estas opiniones estarán disponibles en línea a través de nuestra herramienta Ktool, pero se garantizará que la identidad de los participantes se mantenga en todo momento en el anonimato, respetando la privacidad de cada persona que participe. De este modo, las voces de la comunidad podrán ser escuchadas y compartidas de manera colectiva, sin comprometer la confidencialidad de los individuos.

El proceso se estructura en 5 fases principales

Mapeo de actores: Ya hemos iniciado el trabajo de identificación y conexión con los principales agentes que están impulsando el desarrollo humano sostenible en Busturialdea-Urdaibai.

Escucha activa: Continuamos con la recogida de narrativas a través de entrevistas anónimas a más de 1.000 personas de la comarca.

 

Análisis de la información: Se identificarán patrones y matices en las opiniones de los participantes.

 

Interpretación colectiva: Las percepciones recogidas se reinterpretarán de forma colaborativa con los agentes locales.

Aportaciones finales: Todas las sugerencias y aportaciones del proceso se recogerán y se compartirán en informes semestrales.

 

 

¡Tu participación es clave en la construcción de un futuro sostenible para Busturialdea-Urdaibai!

Participa en urdaibai@agirrecenter.eus

Read more
Nota de prensa: Proceso de escucha en Busturialdea-Urdaibai
infografia-copolad-larga-erd-portada-de-facebook-3

Nota de prensa

Proceso de escucha en Busturialdea-Urdaibai

En relación a las informaciones publicadas sobre el proceso de escucha en Urdaibai, Agirre Lehendakaria Center y AC4 (Columbia University) quieren aclarar que no han compartido con ningún agente las opiniones recogidas hasta el momento y que no se ha realizado todavía un análisis de esta información. De momento, sólo se han recogido 100 narrativas de las 1000 previstas. ALC y AC4 mantienen su compromiso con publicar la literalidad de estas opiniones de forma anonimizada en las próximas semanas.

 

Hasta entonces y para poder desarrollar el trabajo en las mejores condiciones, pedimos respeto y paciencia a todos los agentes interesados en el resultado del proceso.

Read more
Un enfoque comunitario para los cuidados en Galdakao
IMG_6666

Un enfoque comunitario para los cuidados en Galdakao

El 11 de marzo, Agirre Lehendakaria Center fue invitado por el Ayuntamiento de Galdakao para facilitar una sesión centrada en el trabajo en cuidados en la localidad.

El evento reunió a diversos actores clave, como el centro de salud, Cáritas, Zainduz, los centros de mayores, la plataforma de pensionistas y un médico jubilado, entre otros, con el objetivo de explorar cómo mejorar el sistema de salud y bienestar mediante la colaboración y la innovación social.Objetivos del encuentro:
 
  1. Contexto local: Conocer la situación actual del trabajo en cuidados en Galdakao.
  2. Enfoque ALC: Presentar el modelo de innovación social de ALC, con el caso de Getxo Zurekin como referencia.
  3. Cocreación local: Analizar cómo adaptar este enfoque a Galdakao, identificando recursos y necesidades.
  4. Propuesta de colaboración: Generar ideas para una colaboración conjunta.

Durante la jornada, los participantes trabajaron de forma colectiva para mapear los actores clave y canales de escucha en el municipio con el fin de mejorar el sistema de cuidados en la comunidad. Al final, se definieron conjuntamente los próximos pasos para seguir avanzando en esta colaboración.


Este encuentro es un claro ejemplo de cómo un enfoque comunitario, basado en la escucha, la co-creación y la colaboración, puede ser clave para transformar el sistema de cuidados en Galdakao. ALC continuará trabajando junto al municipio para seguir impulsando este proceso de cambio social

Read more
INTELIGENCIA COLECTIVA DIGITAL
Casa Encendida 1 (Presentación) (1)

Inteligencia Colectiva Digital

Cómo incorporar una mirada sistémica y colaborativa a la medición y gestión del impacto social

Ayer en La Casa Encendida presentamos la K-Tool, una herramienta desarrollada junto a Bestiario para introducir un enfoque sistémico y colaborativo en la medición y gestión del impacto social.

El evento reunió a especialistas de distintos ámbitos para debatir sobre inteligencia colectiva digital, el auge de la inteligencia artificial y la necesidad de repensar la transformación social desde la diversidad de perspectivas.

La jornada comenzó con una introducción de Gorka Espiau (ALC) sobre la inteligencia colectiva digital, seguida de la presentación de la K-Tool a cargo de Itziar Moreno (ALC), Raimon Mirada y Daniele Pezzatini (Bestiario). Más tarde, Marcos García, Mónica Oviedo y Raúl Sánchez profundizaron en cómo aplicar esta herramienta a la medición del impacto social.

 

El encuentro finalizó con un espacio de networking, donde los participantes intercambiaron ideas sobre el diseño de soluciones digitales alineadas con las necesidades sociales.

 

¡Gracias a todas las personas que participaron!

Read more
Lecciones aprendidas en COPOLAD III: nuevos enfoques para políticas públicas sobre drogas
Diseño sin título (8)

Lecciones aprendidas en COPOLAD III: nuevos enfoques para políticas públicas sobre drogas

En el marco de COPOLAD III, Agirre Lehendakaria Center ha impulsado una red de laboratorios de innovación social en América Latina para abordar las políticas de drogas desde nuevas perspectivas. Tras dos años de experimentación, hemos identificado aprendizajes clave sobre la necesidad de enfoques sistémicos, espacios seguros para la innovación y herramientas que conecten mejor las políticas con las realidades locales.


Esta infografía recoge las principales lecciones aprendidas y los retos pendientes para diseñar soluciones más efectivas y adaptadas a las realidades de cada comunidad.

Read more
Webinar NECR Febrero: Construcción de paz e innovación social
peacebuilding22

Webinar NECR Febrero: Construcción de paz e innovación social

La Dra. Beth Fisher-Yoshida (Columbia University) e Itziar Moreno (Co-directora de Agirre Lehendakaria Center) exploran cómo la innovación social puede contribuir a la construcción de paz. Compartieron experiencias prácticas de la innovación social vasca aplicadas en zonas de conflicto como el sur de Tailandia, la Colombia post-FARC, Siria y Chipre.

Read more
Taller sobre innovación social con Rethink Ireland
Screenshot 2025-03-04 at 11.06

Taller sobre innovación social con Rethink Ireland

Los pasados 26 y 27 de febrero Agirre Lehendakaria Center organizó un taller sobre cambio sistémico, en colaboración con Rethink Ireland y los principales agentes del sector de la salud mental en Irlanda. El encuentro, celebrado en Dublín, reunió a una red de profesionales comprometidos con el desarrollo de nuevos modelos para abordar problemas sociales complejos desde una perspectiva sistémica.

La primera jornada estuvo dedicada al fortalecimiento de las capacidades internas de Rethink Ireland, proporcionando a su equipo el marco, las herramientas y ejemplos necesarios para integrar una visión sistémica en su trabajo diario. Durante el taller exploramos el mapeo de sistemas, la escucha, la interpretación colectiva y la co-creación.

El segundo día el taller se amplió a los principales socios de Rethink Ireland en el ámbito de la salud mental, con el objetivo de diseñar una Comunidad de Aprendizaje para los próximos dos años, basado en la integración de capacidades comunes como el mapeo de ecosistemas, sus interconexiones, la dimensión cultural de su trabajo y el enfoque de cartera.

Uno de los elementos del taller fue la exploración de K Tool, una plataforma diseñada para capturar y analizar narrativas, permitiendo a las organizaciones no solo recopilar datos, sino comprender realmente las historias humanas que subyacen a ellos. Comprobar cómo estas herramientas pueden influir en la toma de decisiones y fomentar cambios significativos dio pie a conversaciones estimulantes sobre su aplicación futura.

 

Read more

Ver más

Formulario (Necesito más info aquí, estoy a espera de respuesta)