Categoría Knowledge

Gastronomía vasca: Entrevista al notario de la red
Home Knowledge
Artículo de Dani Lasa, publicado en el número 0 de la Revista K
Imágenes: DALL·E 2 (OpenAI)
¿Cómo describe chatGPT la aportación de nuestra gastronomía a la sociedad?
En la sociedad de la información en la que vivimos es probable que el mayor confidente del individuo resulte ser durante gran parte de su tiempo su buscador predeterminado. A él acude cuando busca consejo. Y, la verdad, ha aprendido a confiar en este proveedor de respuestas, si bien aún elabora cierto ejercicio crítico para asegurarse de no formar parte de una cadena de bulos o información no contrastada, por lo que aún practica cierta función notarial sobre sus afirmaciones.
No obstante, parece ser que estos buscadores también se enfrentan a su ocaso como los habíamos conocido. Presenciamos el nacimiento de formas integradas de información que pueden llegar a generar conversaciones con motores de búsqueda y “optimizar” precisamente respuestas ofreciendo al internauta un material más ”curado”. Esta tecnología, la nueva revolución de la información, ofrecerá al ser humano respuestas detalladas sobre ilimitados temas aplicando la Inteligencia artificial. Promete utilizar K - #0 83 una narrativa coherente, rechazar solicitudes no apropiadas y analizar premisas inconsistentes. Desarrollado por humanos a partir del sinfín de datos de la red, utilizará algoritmos complejos para analizar millones de textos y tejer nuevas afirmaciones. Será a la vez nuestro Watson y nuestro Murakami virtual.
Sin embargo, parece haber partes a revisar en esta ecuación. Los algoritmos u operaciones matemáticas que gobiernan los protocolos del detective escritor integran un lenguaje con un principio binario muy simple. Y aceptémoslo, están tremendamente condicionados por la orientación de sus promotores; por sus aciertos y por sus errores. Hablamos por tanto de una arquitectura con cierto nivel de inconsistencia.
Aunque parezca mentira, existen empresas auditoras del algoritmo que pretenden precisamente evaluar la calidad o la validez de las respuestas ofrecidas por los motores de tratamiento de datos. Hoy, que muchas de las decisiones a escala global se toman a partir de estos algoritmos, debiera ser entendible que estuvieran sometidos a algún tipo de control. Aunque se nos haga difícil de creer, los gobiernos toman decisiones sobre la asignación de recursos públicos, la oferta de trabajo público, la asistencia a personas sin hogar o a menores en riesgo a través de la aplicación de algoritmos. En el sector privado de la salud, la planificación de recursos y el cribado de personas en urgencias se hace también habitualmente aplicando los mismos protocolos.
¿Y qué normas siguen estos algoritmos para decidir las respuestas? Pues parece ser que estas prácticas de auditoría no son habituales, por lo que el criterio o la linea editorial de estos motores obedece a órdenes que permanecen ocultos a nuestro conocimiento. Sin un mecanismo que demuestre la ingenuidad del algoritmo, el intercambio con la red debe entenderse como un salto de fe, la aceptación de una nueva doctrina. Y hoy, creer cuesta más.
Partiendo de esta premisa, hemos pedido a ChatGPT, un robot de inteligencia artificial, un microanálisis de los momentos clave que explican el nacimiento del ecosistema de la nueva cocina vasca, su evolución, y su posible transformación como agente de cambio en la recuperación de sistemas alimentarios prósperos, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible.
Nosotros aún contamos con la ventaja de haber vivido muchos de los momentos a los que responde, si bien el futuro, como todos, lo imagina. Pero seguramente el algoritmo nos sobrevivirá sea cual sea su forma. Hoy podemos permitirnos hacerle apuntes, mañana es posible que alguna ley nos lo prohiba.
¿Qué factores hicieron posible que Euskadi se convirtiera entre finales del siglo XX y comienzos del XXI en una potencia gastronómica reconocida hasta estos días?
ChatGPT: El éxito del País Vasco como potencia gastronómica reconocida en todo el mundo en el período de finales del siglo XX y comienzos del XXI se debe a una combinación de factores humanos y naturales, entre los que cabe subrayar.
1) Creatividad e innovación culinaria: La cocina vasca siempre ha sido conocida por su creatividad e innovación en la elaboración de platos. Los chefs vascos han sido pioneros en la utilización de ingredientes locales y técnicas culinarias modernas para crear nuevas recetas y experiencias gastronómicas únicas.
2) Formación de los chefs: La formación de los chefs vascos resultó fundamental para el éxito de la cocina vasca. Muchos de los chefs de renombre pasaron por escuelas de cocina vascas de prestigio, como la Escuela de Hostelería de San Sebastián, que ofrecía una formación de alta calidad en técnicas culinarias y gestión de restaurantes.
3) Promoción turística: La promoción turística del País Vasco como destino gastronómico de primer nivel fue una estrategia clave para su éxito en este campo. Organismos públicos y privados trabajaron y siguen trabajando juntos para promover la gastronomía vasca, lo que ha llevado a un aumento del turismo culinario en la región.
4) Espíritu emprendedor: El espíritu emprendedor y la voluntad de asumir riesgos también han sido importantes para el éxito de la gastronomía vasca. Muchos chefs y empresarios locales han abierto restaurantes innovadores que han contribuido al reconocimiento internacional de la cocina vasca.
5) Trabajo en equipo: Por último, el trabajo en equipo entre los chefs, los productores locales y otros actores del sector gastronómico ha sido fundamental para el éxito de la cocina vasca. La colaboración y el apoyo mutuo han permitido a los chefs trabajar con ingredientes locales frescos y de alta calidad, lo que ha llevado a la creación de platos excepcionales.
En resumen, el éxito del País Vasco como potencia gastronómica reconocida en todo el mundo se debe a una combinación de factores humanos y naturales. La creatividad e innovación culinaria, la formación de los chefs, la promoción turística, el espíritu emprendedor y el trabajo en equipo han sido fundamentales para su éxito. Además, la riqueza de los recursos naturales del País Vasco, como su agricultura, ganadería y pesca, su geografía y su cultura, han sido aprovechados sabiamente por los actores del sector gastronómico de la región.
Dani Lasa: La constitución oficiosa de un gremio organizado o comunicado de profesionales acordó y sostuvo una apuesta por ser herramienta de desarrollo y secuencia kultural en Euskadi de una forma improvisa y desorganizada. Para ello se comprometieron a, 1) intentar desde su esencia hacer los platos tradicionales tal y como eran auténticamente, 2) buscar e investigar platos casi perdidos para introducirlos nuevamente al recetario actualizado vasco y finalmente, 3) ampliar el arte culinario vasco por medio de nuevas recetas, utilizando nuevos ingredientes del país que hasta entonces no se usaran en la cocina vasca.
Como meta principal, muy difícil, tenían poner a la cocina vasca entre las mejores del mundo ya que sabían que estaban reconocidas mundialmente como las mejores la china y la francesa. Y, sin soberbia, pensaban que la cocina vasca, tanto por su calidad como por su tradición, puede alcanzar similares metas.

¿Qué relación tiene la desaparición de la violencia de las calles con el desarrollo de la gastronomía vasca?
ChatGPT: La relación entre la desaparición de la violencia de las calles y el desarrollo de la gastronomía vasca es compleja y multifacética. Por un lado, la estabilidad política y social que ha experimentado el País Vasco desde la desaparición en gran medida de la violencia de la calle ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de la gastronomía vasca, ya que ha creado un ambiente favorable para el crecimiento de la industria turística y gastronómica de la región.
Por otro lado, la gastronomía vasca también ha desempeñado un papel importante en la construcción de la identidad y el orgullo regional del País Vasco, y en la promoción de la diversidad cultural de la región. La gastronomía vasca ha sido vista como un elemento clave de la cultura y la tradición de la región, y ha sido utilizada como una herramienta para reforzar la identidad y la cohesión social en un contexto político y social complejo.
Además, también ha contribuido al fortalecimiento de la economía regional, especialmente en las zonas rurales, al promover la producción y el consumo de productos locales de alta calidad y al fomentar la creación de empleo en la industria alimentaria y turística.
En resumen, la resolución del problema político vasco ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de la gastronomía vasca, al crear un ambiente favorable para el crecimiento de la industria turística y gastronómica. Al mismo tiempo, la gastronomía vasca ha sido utilizada como una herramienta para reforzar la identidad y la cohesión social en un contexto político y social complejo, y ha contribuido al fortalecimiento de la economía regional.
Dani Lasa: La desaparición de la violencia de las calles con lo que pueda tener de sinónimo con la llegada de la paz al país, se encontró con diferentes aliados para la reconstrucción social. De la misma forma en que esa desaparición pudo beneficiar al tejido de la industria gastronómica, el constructo de una identidad culinaria con sus gentes, productos y costumbres, hizo posible a la inversa que la paz encontrara un ejercicio cotidiano y de baja intensidad, donde cristalizar los gestos de la reconciliación. Solo como ejemplo, no solamente las sociedades gastronómicas sin adscripción aparente, sino las sedes de los propios partidos políticos contaban en cada localidad vasca con restaurantes más o menos afortunados abiertos al público: desde los batzokis hasta las casas del pueblo.
Son muchos los factores vinculados a la gastronomía, desde los históricos, los geográficos o los estrictamente vinculados a la tierra los que han conseguido que el fenómeno de la cocina vasca haya podido extenderse de la misma forma en la que se ha podido extender la mancha de la paz. Probablemente no se puedan entender la una sin la otra, de la misma forma en que intentar reproducir el efecto Guggenheim en otro lugar para revitalizar un espacio urbano en decadencia a través de la construcción de un museo de arte hubiera sido seguramente un fracaso sin tener en cuenta el tejido cultural y socioeconómico que lo hizo posible en Euskadi.
¿Cómo ha conseguido Euskadi llegar a tener una cadena de valor alimentaria tan bien valorada teniendo un balance comercial de alimentos tan desfavorable?
ChatGPT: El País Vasco ha conseguido desarrollar una cadena de valor alimentaria tan bien valorada debido a varios factores.
1) Valoración de la calidad: La cadena de valor alimentaria vasca se ha centrado en la producción de alimentos de alta calidad, lo que ha permitido a los productores obtener precios más altos y competir en el mercado internacional. La calidad y la excelencia de los productos vascos son reconocidas y valoradas en todo el mundo.
2) Innovación y creatividad: Los actores del sector alimentario vasco han sido innovadores y creativos en el desarrollo de nuevos productos y procesos, lo que ha permitido la diversificación de la oferta de alimentos y la adaptación a las tendencias y gustos del mercado. La creatividad e innovación en la gastronomía vasca también ha contribuido al reconocimiento y prestigio de la región.
3) Enfoque en la sostenibilidad: La cadena de valor alimentaria vasca se ha centrado en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, lo que ha permitido a los productores cumplir con las expectativas cada vez más exigentes de los consumidores. La sostenibilidad también ha permitido a los productores vascos destacar en el mercado internacional y acceder a clientes que valoran la responsabilidad social y ambiental.
4) Colaboración y trabajo en red: La colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor alimentaria vasca ha sido fundamental para su éxito. La cooperación y el trabajo en red entre los productores, procesadores, distribuidores y otros actores del sector han permitido la creación de sinergias y la promoción conjunta de los productos vascos en el mercado internacional.
En resumen, la cadena de valor alimentaria vasca ha conseguido desarrollar una marca y una reputación sólida gracias a su enfoque en la calidad, la innovación, la sostenibilidad y el trabajo en red. Aunque el balance comercial de alimentos del País Vasco es desfavorable, los productos vascos son valorados por su alta calidad y excelencia, lo que les permite competir en el mercado internacional y obtener precios más altos.
Dani Lasa: Si bien la valoración de un sistema alimentario no se realiza desde la imagen que proyectan los alimentos icónicos de un país, sí habla de la importancia que se le da en el debate público. No obstante, este debate público escasas veces se mantiene desde una postura comprometida, lo que hace que la ilusión y la realidad difícilmente se asemejen.
Lejos de los discursos complacientes, el encadenamiento de serios conflictos, constantes situaciones de inestabilidad, y sobre todo las evidentes implicaciones medioambientales de sistemas alimentarios desequilibrados, están trayendo al centro del debate la necesidad de abordar políticas que tengan en cuenta de forma más realista circuitos locales de producción y consumo de alimentos para garantizar una alimentación sana, nutritiva, con responsabilidad social, priorizando sistemas ecológicos, reduciendo el uso de productos químicos y respetando técnicas tradicionales (Marta Messa, Slow food). La agricultura de explotaciones más cercanas ofrece un producto más cercano, más fresco, protege la fauna local y contamina menos. Comer con nuestros hijos en la mesa compartiendo plato y conversación, sigue siendo una de las herramientas más subversivas para generar criterio en la política alimentaria doméstica, vital a escala global.
¿Qué modelo laboral ha sido el que ha dominado la industria de la alta cocina mundial durante los últimos 20 años?
ChatGPT: Durante los últimos 20 años, el modelo laboral que ha dominado la industria de la alta cocina mundial es el de la “brigada de cocina” o “brigada de chefs”, un sistema jerárquico de organización del trabajo en la cocina que se originó en la cocina francesa clásica y que ha sido adoptado por la mayoría de los restaurantes de alta gama en todo el mundo.
La brigada de cocina se organiza en torno al chef ejecutivo, que es el líder del equipo y responsable del diseño del menú y la supervisión general de la cocina. Debajo del chef ejecutivo, hay varios niveles de chefs y cocineros especializados en diferentes tareas, como la preparación de carnes, pescados, salsas y postres. Cada nivel de chef tiene una serie de responsabilidades específicas y supervisa a los chefs y cocineros que se encuentran en niveles inferiores.
Este sistema jerárquico de organización del trabajo en la cocina permite la especialización y la eficiencia, lo que es especialmente importante en los restaurantes de alta gama donde se sirven menús complejos y variados. Sin embargo, también ha sido criticado por su rigidez y por la falta de equilibrio entre la vida personal y profesional de los trabajadores de la cocina.
En los últimos años, ha habido un aumento en el número de restaurantes que buscan implementar modelos laborales más equitativos y sostenibles en la cocina, como el trabajo en equipo y la rotación de tareas para promover la igualdad de oportunidades y la reducción del estrés laboral.
Dani Lasa: La construcción de escaparates gastronómicos desde los que se promocionó gran parte de los discursos turísticos nacionales se erigieron sobre un suelo laboral que tras años de ruidoso silencio, se evidenció insostenible. Una secuencia de varias generaciones encadenadas, ambicionó un escenario de transformación que se construyó más sobre voluntades que sobre competencias. La capacidad de persuasión de líderes del sector y el reflejo directo de los resultados en las cuentas financieras tanto de los negocios hosteleros como en las de la propia administración posibilitó la puesta en marcha de estrategias de incorporación laboral de difícil articulación. Esta excepcionalidad proveyó una fuerza de trabajo que operaba en un territorio carente de regulación mientras construía un fenómeno admirado globalmente. Copenhague, Nueva York, Londres, Euskadi, Cataluña y muchos otros nodos gastronómicos han acabado mostrando síntomas de desgaste cuando la presión contenida en estos escenarios acabó elevando a público políticas empresariales que vulneraban los derechos laborales conquistados a nivel global, haciendo del de la restauración, un sector cada vez menos atractivo.

¿Cómo se puede alcanzar la conciliación laboral en proyectos creativos, entre ellos los de alta cocina, que exigen mucho talento, una dedicación muy alta y dosis de compromiso siendo actualmente tan difícil de garantizar unas condiciones salariales y laborales justas?
ChatGPT: La conciliación laboral en proyectos creativos, incluyendo la alta cocina, puede ser un desafío, ya que estos proyectos a menudo requieren una gran cantidad de dedicación y compromiso para producir resultados excepcionales. Sin embargo, hay algunas formas en las que se puede abordar este problema y mejorar las condiciones laborales y la conciliación de la vida personal y laboral en el sector de la alta cocina:
1) Establecer horarios de trabajo equilibrados: Se pueden establecer horarios de trabajo flexibles que permitan a los empleados trabajar en proyectos creativos mientras mantienen un equilibrio entre su vida personal y profesional. Los empleadores también pueden establecer horarios rotativos para garantizar que los empleados tengan tiempo suficiente para descansar y recuperarse después de períodos de trabajo intenso.
2) Ofrecer beneficios y compensaciones: Los empleadores pueden ofrecer beneficios como tiempo libre remunerado, seguro de salud y vacaciones pagadas para ayudar a los empleados a encontrar un equilibrio entre su vida personal y profesional. También pueden ofrecer salarios justos y equitativos que reflejen el nivel de habilidad y experiencia de los empleados.
3) Promover la creatividad y la innovación: Los empleadores pueden fomentar la creatividad y la innovación al proporcionar a sus empleados el espacio y las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades y talentos. Esto puede incluir la inversión en tecnología de punta y la capacitación continua en técnicas de cocina avanzadas.
4) Fomentar el trabajo en equipo: El trabajo en equipo puede ayudar a los empleados a compartir la carga de trabajo y a colaborar en proyectos creativos, lo que puede reducir el estrés y mejorar la calidad de vida laboral.
5) Establecer una cultura de respeto y apoyo: Los empleadores pueden establecer una cultura de respeto y apoyo que valora a sus empleados y reconoce su trabajo duro y dedicación. Esto puede ayudar a fomentar un ambiente de trabajo positivo y saludable en el que los empleados se sientan valorados y motivados para realizar su trabajo de la mejor manera posible.
Dani Lasa: Los proyectos de componente creativo donde equipos vanguardistas no solo invierten sus horas y sus capacidades, sino los años de mayor producción creativa están sometidos a tensiones emocionales consustanciales a la actividad creadora.
En muchos de los casos, las personalidades creativas van acompañadas de contextos de gran presión emocional donde resulta difícil tanto establecer una dinámica de recompensa tradicional como unas condiciones de regulación genéricas, pues se trata de actividades de base impulsiva más allá de una racional, por lo cae de forma natural en una lógica difícilmente sostenible.
El proceso de constitución que dio origen a la disciplina creativa en la alta cocina difícilmente se hubiera podido enmarcar en un modelo conciliador dado que exigió de sus promotores una implicación de inspiración vital. Su reivindicación y legitimación construida sobre talentos en cooperación solo podía tener un destino; su fin. La empresa de este proyecto termina cuando la actividad alcanza la legitimación entre el resto de actividades empresariales y académicas. De este momento en adelante, podemos estar hablando de de un desarrollo exclusivamente reproductivo de los protocolos construidos en el proceso constitutivo.
¿Pueden los restaurantes de alta cocina de determinados territorios ser agentes promotores para la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles?
ChatGPT: Sí, los restaurantes de alta cocina pueden ser agentes promotores para la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles en determinados territorios.
Este tipo de restaurantes tiene una gran influencia en la industria alimentaria y son considerados como líderes en el sector gastronómico. Por lo tanto, pueden desempeñar un papel importante en la promoción de prácticas alimentarias más sostenibles a través de sus prácticas y políticas internas y a través de la promoción de la sostenibilidad en la industria alimentaria en general.
Por ejemplo, algunos restaurantes de alta cocina han adoptado políticas de compra responsable y sostenible, eligiendo productos de temporada, locales y de origen sostenible. Estos restaurantes también han implementado prácticas sostenibles en la gestión de residuos, la reducción de energía y agua, y el uso de materiales y tecnologías más sostenibles.
Además, algunos restaurantes de alta cocina están promoviendo la sostenibilidad en la industria alimentaria a través de iniciativas como la promoción de la diversidad de cultivos, la conservación de especies autóctonas, la recuperación de prácticas alimentarias tradicionales y la colaboración con proveedores y agricultores locales para mejorar la sostenibilidad de la cadena alimentaria.
Dani Lasa: Los restaurantes de alta cocina ocupan un lugar privilegiado dentro de la cadena de valor de la alimentación. Son instituciones alimentarias donde se subliman las características materiales e inmateriales de los alimentos que podemos llegar a degustar. La elección de los ingredientes utilizados y las diferentes formas de tratamiento/servicio aplicados atribuye a los elementos de la experiencia gastronómica una significación simbólica de gran poder. Los restaurantes desempeñan una especie de papel ejemplar o prescriptor en la transmisión de los valores asociados a los alimentos y a las políticas que estos promocionan.
Los cocineros desean hoy más que nunca jugar un rol dinamizador en la cadena de valor de la alimentación y los retos globales a los que nos enfrentamos. Su posición estratégica debe valer para promocionar decisiones que ayuden a consolidar políticas de producción y consumo responsable.
¿Qué papel jugarán la gastronomía y los sistemas alimentarios en las sociedades del futuro?
ChatGPT: La gastronomía y los sistemas alimentarios desempeñarán un papel importante en las sociedades del futuro, ya que son fun - damentales para la salud humana, el medio ambiente y la econo - mía. A continuación, se presentan algunos de los roles que estos aspectos pueden jugar en el futuro:
1) Salud y nutrición: La gastronomía y los sistemas alimen - tarios tienen un impacto directo en la salud y nutrición de las per - sonas. En el futuro, es probable que haya una mayor conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable y sostenible, lo que puede impulsar un cambio hacia una producción de ali - mentos más sostenible y una dieta más equilibrada.
2) Sostenibilidad: Los sistemas alimentarios pueden te - ner un impacto significativo en el medio ambiente, incluyendo la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua y del aire. En el futuro, es probable que haya una mayor demanda de alimentos producidos de manera sostenible y que se minimice el impacto ambiental de la producción de alimentos.
3) Innovación: La tecnología y la innovación pueden tener un impacto significativo en la producción de alimentos y la gas - tronomía. En el futuro, es probable que haya más innovaciones en la producción de alimentos, incluyendo tecnologías más eficientes y sostenibles, y nuevas formas de preparar y servir alimentos.
4) Economía y empleo: La gastronomía y los sistemas ali - mentarios son una importante fuente de empleo y contribuyen significativamente a la economía en muchos países. En el futuro, es probable que la demanda de alimentos producidos localmente y de manera sostenible aumente, lo que puede generar nuevas oportunidades de empleo en el sector.
En resumen, la gastronomía y los sistemas alimentarios son importantes para la salud humana, el medio ambiente y la economía, y es probable que desempeñen un papel cada vez más importante en las sociedades del futuro a medida que se busca una alimentación más saludable y sostenible.
Dani Lasa: Está claro que los sistemas de alimentación del futuro, por mucho que le pese a la inteligencia artificial, solo podrán ser más responsables, si no no lo serán por mucho tiempo. La gastronomía, como “el conocimiento razonado de todo lo que se refiere al hombre que come y bebe donde su objetivo es la conservación del ser humano por medio de la mejor alimentación posible” –Antonio Hernández-Rodicio– seguirá siendo un instrumento tremendamente importante. No podemos obviar que las necesidades del ser humano deben satisfacerse dentro de los límites sostenibles del planeta.
Por mucho que el cine y la literatura haya querido convencernos de un futuro en el que nos alimentaríamos exclusi vamente a nivel molecular, la realidad es mucho más básica y seguiremos alimentándonos de fuentes tradicionales, si bien éstas deberán superar definitivamente la cultura de la revolución verde y reflexionar sobre la biotecnológica a la que nos adentramos.
La aplicación de una mirada que trascienda lo puramente material nos ayudará a aplicar soluciones complejas a desafíos complejos. Todos somos necesarios para poder abordar este desafío global sin desatender la infinidad de implicaciones que integran los sistemas de alimentación.

Marije Goikoetxea
Home Knowledge
Entrevista a Marije Goikoetxea, publicado en el número 2 de la Revista K.
Fotografías: Vicente Paredes.
Marije Goikoetxea es doctora en Derechos Humanos, psicóloga y teóloga por la Universidad de Deusto, además de Máster en bioética. Entre sus principales intereses están los modelos de cuidados de larga duración, el envejecimiento y la vida con sentido. Conversamos con ella sobre la situación de los cuidados en Euskadi, los cambios necesarios, los paradigmas culturales en torno a la muerte, los testamentos vitales, el suicido y el futuro del final de vida.
¿Cuál es la situación de los cuidados al final de la vida en Euskadi?
Hemos mejorado, el conocimiento y la opinión pública de su importancia ha cambiado, hace diez años era un tema tabú, pero ahora está en la agenda. Sin embargo, siguen estando muy sanitarizados, y dentro de lo sanitario se reducen a lo médico, sin englobar a otros profesionales sanitarios como puede ser enfermería o psicología o incluso fisioterapia.
Durante un tiempo ha sido una buena herramienta, un buen instrumento, buena perspectiva, válida para entender que todo esto requiere una atención desde la administración pública y las instituciones, y que gracias a esto se reconocen derechos como la eutanasia. Pero creo que esa mirada es excesivamente reduccionista porque desemboca en considerar el final de la vida una enfermedad. Y lo que se hace es pensar que, si la gente enferma se cura, y que cuando no se cura y se va a morir, necesitamos otra cosa para que se cure del morir, que no sabemos muy bien qué es.
Ahora empiezan a aparecer nuevas perspectivas, más comunitarias, más integrales, que implican contemplar la muerte desde una perspectiva de ciclo de vida, no sanitaria. Y en ese sentido estamos empezando a hacer camino, pero falta mucho por hacer. Percibo que hace falta un espacio, con cierto nivel de autonomía, que pueda plantear el tema de una manera más transversal, que es algo urgente incluso para las propias personas y sus familias. No sé si sería mejor desde abajo, a nivel municipal, pero desde luego habría que eliminar esa mirada sanitarizada en el abordaje del final de la vida.
El EUSTAT estima que el 40% de la población vasca en 2050 tendrá más de 65 años. A partir de ahora, seremos una sociedad más mayor. ¿Es esto un problema?
Esto no es necesariamente bueno ni malo, es sólo otro tipo de sociedad. Mientras sigamos pensando que esto está mal, seguiremos haciendo propuestas para corregirlo. Debemos partir del hecho de que nuestra sociedad es ya una sociedad diferente, donde dentro de poco tiempo el 30% de las personas van a tener más de 65 años y que van a necesitar cuidados. Entonces, tendremos que empezar a plantearnos cuestiones como quién se va a encargar de esos cuidados y cómo nos vamos a organizar.
Antes hacían falta otras cosas, porque había muchos niños y niñas, y nuestra sociedad está pensada y estructurada para esa demografía concreta que ya no existe. Las propuestas políticas y económicas no se dirigen a la demografía actual, sino a la del pasado. Y eso no va a volver a existir. No es cuestión de una ayuda a padres de bebés de más o menos cantidad, eso son pequeños parches. Lo que necesitamos es un cambio total del sistema de cuidados, darle la vuelta al calcetín.

¿Cómo nos preparamos para ese cambio?
No va a ser fácil, porque nuestro sistema de prestación, ayudas, acompañamiento y protección a las personas que viven en una comunidad está organizado por cajas, y parece que si sacas algo de una caja lo terminas perdiendo. No veo el final de la vida planteado como algo que nos pasa a todas las personas y que tiene que ver con la educación, con los servicios sociales, con el apoyo a las personas cuidadoras y a los profesionales sanitarios, por supuesto, pero con un abordaje comunitario, de poder acercarse a las personas y a sus familias cuando se están muriendo.
También veo muy difícil que el sistema sanitario se flexibilice hacia otro modo de entender la salud, alejado del modelo de detección de patología, con un abordaje mecanicista.
En Euskadi tenemos miedo a ser cuidados, a ser vulnerables, a tener que fiarse de que el otro te va a cuidar bien.
¿Crees que es posible superar ese abordaje mecanicista y sanitarizado del final de vida en Euskadi?
Necesitamos un cambio cultural en el final de vida y los cuidados. En Euskadi tenemos miedo a ser cuidados, a ser vulnerables, a tener que fiarse de que el otro te va a cuidar bien. En algún momento pasó mi madre de entender que ser mujer no era solo para parir y satisfacer a su marido, que había algo más. Ese cambio cultural supone cambio social, y los cuidados requieren un cambio cultural. También vemos el final de vida como algo apartado de todo lo demás. Tú preguntas a un trabajador o educador social sobre esto, y te dice, “¿qué tiene que ver mi formación con el final de vida?” Y un economista ni te cuento, o la ingeniería o la tecnología. Otro cambio cultural es que las instituciones tienen que confiar en la comunidad, y no confían.
La comunidad tiene que confiar en las instituciones, pero las instituciones también en la comunidad, y no confían.
¿Por qué existe esa desconfianza?
Tiene que ver con los valores de nuestra cultura. Hemos sido educados para sacar la vida adelante, y cuanto más independiente seas y menos dependas de otros, mejor. Y lógicamente al final de la vida hay que desaprender eso y aprender a confiar. Hemos introducido el valor de la autonomía como una gran baza al final de la vida, pero esa exacerbación de la autonomía está impidiendo que muchas personas sean capaces de integrar la oportunidad, que es una necesidad, de poder ser cuidado. Es un error, somos interdependientes.
Somos cooperativos para hacer un huerto o un frigorífico, pero cada uno desde su compartimento, sin ninguna relación. Es en realidad individualista. En las cooperativas a veces no hablan entre ellos. Hacer cadenas de montaje entre todos no es cooperar.
Esta mentalidad aplicada a un hospital hace que el auxiliar por la mañana desnude, el siguiente auxiliar duche, el otro seque y la otra vista. Yo, cuando he visto esto les decía: “Hombre, ¿no os parece que se puede evitar que una persona esté desnuda pelada de frío esperando a ver si la anterior ha terminado porque ha tardado más en duchar?” Y me decían: “Si lo hacemos todos todo, todo va a quedar peor. Peor secada, peor duchada, peor vestida”. Y claro, tenía razón. Pero es esa mentalidad de separar, especializar, ingenierizar procesos. Y en el sistema de cuidados, no solo al final de la vida, es lo mismo. Yo psicóloga, tú enfermera y tú trabajadora social, sin relación. Y es una dificultad para el sistema de cuidados, que necesita flexibilidad en función de las necesidades de las personas. Estar bien cuidado es un derecho, pero no se puede hacer todo desde el ámbito mercantil, desde el ámbito público y administrativo o desde el ámbito profesional, porque son ámbitos en los cuales es muy difícil que el factor de confianza se desarrolle. Es una combinación. Es cuestión de justicia y derecho a ser cuidado, pero tiene otra parte relacional, comunitaria, de personas en las que confías, de familia, entendida no como familia nuclear clásica. Y no vale cuidar solo con una parte, no vale separar. Es absolutamente necesario cooperar. Somos cooperativos para hacer un huerto o un frigorífico, pero cada uno desde su compartimento, sin ninguna relación. En realidad es individualista.

Parece que la cultura (K) es clave para repensar el sistema de cuidados al final de la vida en Euskadi. ¿Crees que podemos aprender a confiar?
La cultura no es una ideología, es una ideología que se transforma en un hábito. Entonces la ideología es fácil de cambiar, pero el hábito es muy difícil. O sea, yo tengo una ideología que es que tengo que ser autosuficiente, entonces voy haciendo poco a poco desde mi niñez, un hábito, un modo de ser. Y claro, eso es lo difícil de cambiar ese carácter. Tú no puedes cambiar de ideología y decir, “tengo que aprender a confiar”. Los hábitos son muy difíciles de cambiar, los buenos y los malos, todos, porque se automatizan, nos convierten en un modo de ser, en un carácter. Nuestras universidades y escuelas educan en ser el mejor en lo tuyo, tornero o pastor de ovejas. Es una visión muy de autosuficiencia, de no depender de nadie. Y somos interdependientes.
No nos planteamos cómo nos gustaría morirnos ¿Por dónde empezamos a cambiar ese hábito?
El paternalismo es terrible. Que se reúnan, con la mejor intención, varios profesionales para trazar un circuito de la persona en situación de paliativos sin la persona presente… Las personas con un diagnóstico de una enfermedad irrecuperable que los lleva a un proceso en el que van a morir, son conscientes de que lo tienen. Y habrá que preguntarles. Pensar en que el paciente esté en esa reunión ya parece imposible. Nosotros desde el lenguaje de cada uno hacemos un plan para ti. No es dar opciones de desayuno, desde mi plan y mi menú, es preguntarle al paciente qué desayuna. Es su proceso de final de vida, pero es cultural y nadie nos planteamos cómo nos gustaría morirnos.
Sin embargo, los testamentos vitales están creciendo cada vez más en Euskadi.
Yo he sido una fan total del tema de las voluntades anticipadas, pero me ha pasado un poco como con lo del consentimiento informado, que me he dado cuenta de que hay una parte importante de las personas que lo promueven, que lo hacen porque facilita a los médicos la vida y las decisiones a los sanitarios. No hay un interés en que la persona pueda dejar ese proceso abierto, que pueda volver a pensarlo, porque según va viviendo diferente, puede querer morir diferente. Indudablemente es una buena herramienta para algunas situaciones, para personas que van a pasar de repente, de ser autónomas a dejar de serlo. Pero son la minoría. Es una proporción de personas de las que se mueren que en Euskadi es solamente alrededor de un 15%.
La mayoría de las personas va haciendo un proceso y en ese proceso va integrando su vulnerabilidad, su limitación y a partir de ahí va viendo cómo querrá vivirlo, como nos pasa con la maternidad. No pasa de repente. El proceso de morir se parece mucho. Es algo que vas gestionando.
¿Se puede aprender a gestionar mejor el proceso de morir?
Cuando cualquier persona está en un proceso de final de vida, me da igual si es por eutanasia, por enfermedad avanzada, neurodegenerativa o de suicidio, como no nos hemos muerto nunca, no sabemos cómo hacerlo. Como decía Elisabeth Kübler-Ross, no llevo nada en EL BOLSO justo para eso. Si una persona es capaz de empezar a pensar en su final es como colocarse en un escenario que nunca ha pensado, y requiere de tiempo y apoyos. Creo que ahí se requiere un acompañamiento, que a veces es familiar, otras de mejora de la atención sanitaria, otras de gestionar el dolor, otras veces de despedida y algunas para gestionar la soledad. Por esto es tan importante englobar el final de vida en los cuidados, porque nos da esa oportunidad de plantearlo como algo integral, transversal, holístico. Porque incluso algunas personas que se dedican al final de la vida inconscientemente lo ligan a lo sanitario. Como hemos dicho: es cultural.
¿Qué papel debería tener lo sanitario en esa visión integral de morirse?
Lo sanitario es una vía de entrada. Tú abordas un duelo y parece que requiere de un diagnóstico de una patología para que tenga atención en un centro de salud mental. Y la otra alternativa es hacerte el duelo tú solo en tu casa o apoyarte en cuatro voluntarios. No me parece mal que lo sanitario sea una vía de entrada, pero el final de vida no está dentro de un sistema (llámese empleo, educación) y por eso tiene difícil gestión. Y es un error, porque afecta a muchísimas cuestiones y tiene muchas repercusiones.
Por ejemplo, hay un montón de mujeres migradas que son quienes cuidan a estas personas y eso afecta a cuestiones de empleo. Tendremos que reconocer que morirse bien es una cuestión muy relevante en una sociedad y que quien se dedica al cuidado en ese ámbito o en el ámbito de la dependencia es esencial y que, por tanto, requiere su reconocimiento y su sueldo. Y el sistema de empleo tiene que empezar a enterarse. Y el final de vida afecta también a cuestiones de relaciones sociales en el ámbito comunitario, que es una cuestión que genera ansiedad y sufrimiento, porque no se ha integrado en el ámbito educativo.
El riesgo es pensar que un plan estratégico buenísimo hecho desde sanidad sobre cuidados paliativos va a conseguir que la gente en Euskadi se muera bien. Creo que no es así. Desde la huelga feminista de cuidados decimos que cambiar los cuidados implica cambiar todo el sistema.

Roboética:
Home Knowledge
Artículo de Pilar Dellunde, publicado en el número 2 de la Revista K
Fotografías: Vicente Paredes.
La International Federation of Robotics recopila datos estadísticos anuales sobre el mercado mundial de la robótica, publicados en el informe anual “World Robotics”. En el informe de 2024, basado en una muestra de 298 compañías, se observa un crecimiento sostenido en el número de robots de servicio (robots no industriales que no son productivos) en diversas aplicaciones. Esto incluye dispositivos robóticos controlados manualmente con autonomía limitada o sin ella. Entre los robots de servicio se encuentran los robots de servicio profesional (más de 205.000 unidades, incluyendo AMRs, los robots móviles autónomos), los robots médicos (más de 6.200 unidades), y los robots de atención al cliente (más de 4,1 millones de unidades nuevas).
Los robots de servicio para uso del consumidor no requieren formación específica. Algunos ejemplos son los robots de limpieza doméstica, las sillas de ruedas automatizadas y los robots de interacción social.
Por el contrario, los robots de servicio profesional requieren operadores capacitados profesionalmente; aquí incluiríamos robots de limpieza para lugares públicos, robots de reparto, robots de extinción de incendios, robots de rehabilitación y robots de cirugía en hospitales. Algunos de estos robots, como los de interacción social y educación, ganaron importancia durante la pandemia de Covid-19 y las medidas de distanciamiento social. Otros están diseñados para cuidados en casa, proporcionando asistencia para la movilidad y la manipulación de objetos.
Aunque la robótica no está ampliamente introducida en el cuidado de las personas, los sistemas de IA sí están presentes en nuestra vida cotidiana. Los encontramos en recomendadores de música o cine, buscadores de Internet y asistentes virtuales en nuestros móviles.

En noviembre de 2022, OpenAI lanzó ChatGPT, una IA generativa que permite realizar todo tipo de tareas relacionadas con el lenguaje (traducir, corregir textos, conversar o escribir textos nuevos). Este sistema alcanzó un millón de usuarios en solo cinco días. ¿Cómo interpretamos todos estos datos? Hemos escuchado discursos extremos, desde los más catastrofistas hasta los más ingenuos, sobre el crecimiento de estas tecnologías. Algunos sostienen la inevitabilidad de la sustitución humana por IAs. ¿Cómo podemos recuperar un debate sereno sobre nuestra situación actual? Necesitamos primero algunos datos, esta vez sobre los humanos.
Según Worldometer, que proporciona estadísticas mundiales en tiempo real, en el momento de escribir este artículo la población mundial es de 8.203 millones de personas, lo que plantea un problema de sobrepoblación. A medida que la generación de los boomers envejece, se puede duplicar el número de personas entre 65 y 80 años, agravando la falta de profesionales y plazas residenciales en este sector. Los sistemas de IA se proponen como una solución a la falta de profesionales, pero, con los datos actuales de desempleo y sobrepoblación, ¿es esta una solución razonable? Los sistemas de IA están entrando en ámbitos genuinamente humanos: el juego, el lenguaje, la música.
Ciencia Ficción en la Reflexión Ética sobre los Sistemas de IA
Para situar una reflexión ética sobre estos sistemas, vamos a hacer uso de la ciencia ficción. La filósofa Martha Nussbaum, en su libro de 1990 Love’s Knowledge: Essays on Philosophy and Literature, afirmaba que “La lectura de ficción nos sitúa con frecuencia en una posición que es a la vez parecida y diferente de la posición que ocupamos en la vida; parecida, en el sentido de que estamos involucrados emocionalmente con los personajes, activos con ellos y conscientes de nuestra incompletitud; diferente, en el sentido de que estamos libres de las fuentes de distorsión que con frecuencia impiden nuestras deliberaciones en la vida real ”.
En esta línea, recomiendo la lectura de una obra de ciencia ficción como punto de partida para esta reflexión ética: Today, I’m Paul, de Martin L. Shoemaker. Su comienzo es el que sigue:
“Mildred se reclina en la cama. Es una cama avanzada para cuidados en el hogar, completamente ajustable y con monitores integrados. La familia de Mildred no escatimó en gastos (ni en la cama ni en otros dispositivos de cuidado, como yo). Su cabecera es casi horizontal y está orientada hacia la ventana. Solo puede vislumbrar la puerta con el rabillo del ojo, pero no necesita ver para imaginar que ve. Esta mañana, se imagina a Paul, así que soy yo. Sintetizar la voz de Paul es la parte más fácil, gracias a los altavoces dinámicos multimodales de mi garganta. «Buenos días, mamá. Te he traído unas flores». Siempre traigo flores. Mildred las aprecia, sin importar a quién esté emulando. Las flores la hacen sonreír durante el 87 % de mis «visitas»”.
En este relato, Mildred, una anciana con demencia, pasa sus días siendo atendida por un androide de cuidados muy avanzado. Como el androide es capaz de emular física y emocionalmente a las personas, Mildred no se da cuenta de que quienes la visitan no son realmente sus seres queridos. Su familia ha comprado este androide que está equipado con tecnología que le permite emular a una persona, tanto física como emocionalmente, basándose en los datos proporcionados sobre ella.
Aunque la introducción de la robótica no ha alcanzado aún el nivel descrito en la novela, se han hecho avances significativos en esta dirección. Ejemplos recientes reales de aplicación de estas tecnologías son las pruebas piloto Etxean Bai de cuidados en domicilio a personas dependientes, o el proyecto Singulars de la Generalitat de Catalunya de introducción de robots en residencias de personas mayores.
Sin embargo, el objetivo de esta reflexión no es el estado del arte de la robótica asistencial, sino los dilemas éticos que surgen en este tipo de contextos. La situación de Mildred plantea preguntas vitales sobre las relaciones de cuidado: ¿qué cuenta como cuidado y qué está en juego cuando decidimos subcontratarlo a un sistema de IA?
La Ética del Cuidado en la Reflexión sobre los Sistemas de IA
La ética del cuidado (Care-Ethics) nos proporciona un marco ético para nuestra reflexión. Tiene sus raíces en los trabajos de C. Gilligan y N. Noddings a principios de los años 1980, y algunas de sus pensadoras más influyentes son A. Baier, V. Held, E. Feder Kittay, S. Ruddick y J. Tronto.
En The Ethics of Care (2006), V. Held demuestra la relevancia de la ética del cuidado para las cuestiones políticas, sociales e internacionales, conceptualizando el cuidado como un conjunto de prácticas y valores. En Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice (2013), Joan Tronto define el cuidado como “una actividad de la especie que incluye todo lo que hacemos para mantener, continuar y reparar nuestro «mundo» para que podamos vivir en él lo mejor posible. Ese mundo incluye nuestros cuerpos, nosotros mismos y nuestro entorno, todo lo cual tratamos de entrelazar en una red compleja que sustenta la vida”.
La ética del cuidado se ha desarrollado a lo largo de los años, convirtiéndose en una teoría política y promoviendo un movimiento social destinado a una comprensión más amplia y a dar apoyo público a las actividades de cuidado en toda su amplitud y variedad. Para reflexionar sobre el impacto de los sistemas de IA en las relaciones de cuidado, este marco ético nos permite hacer una primera aproximación, conceptualizando estos sistemas no como herramientas, sino como agentes. La noción de agente es central en la subdisciplina de la informática que es la Inteligencia Artificial, donde un agente se caracteriza porque percibe su entorno mediante sensores y actúa sobre este mediante actuadores. No incluye en su definición rasgos definitorios importantes de la agencia humana, como la intencionalidad. Sin embargo, precisamente por ser agentes y por tener diferentes grados de autonomía, se presentan nuevos retos éticos para su utilización en el ámbito del cuidado.
Una primera cuestión ética está relacionada con la adicción a estas relaciones en sustitución del cuidado humano, lo que puede llevar al aislamiento de las personas. Una segunda cuestión se refiere a la privacidad. Más allá de las normativas existentes sobre protección de datos personales, en una conversación con estas IA se proporciona una gran cantidad de datos en una relación de confianza con los agentes artificiales, datos que no se darían en otras circunstancias. La autonomía de las personas también se ve afectada, ya que estos sistemas, basados en el reconocimiento de patrones, nos proporcionan información sobre las decisiones a tomar que no es suficientemente plural y, debido a la naturaleza de la tecnología, no pueden dar explicaciones, reduciendo nuestra posibilidad de participar en el proceso de toma de decisiones.

Muchos de los sistemas de IA no son transparentes, lo que genera desconfianza y problemas a la hora de atribuir responsabilidades. También existen problemas con posibles sesgos en los sistemas, especialmente relevantes si se utilizan por parte de instituciones públicas para distribuir los recursos destinados al cuidado de la población, lo que podría tener efectos discriminatorios.
Para regular estos aspectos y defender los derechos fundamentales, en agosto de 2024 entró en vigor el reglamento europeo (AI Act). Este reglamento clasifica los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo: mínimo (incluye sistemas como filtros de spam y videojuegos, que no están sujetos a obligaciones específicas), de transparencia (sistemas como chatbots deben informar claramente a los usuarios que están interactuando con una máquina), riesgo alto (incluye sistemas de IA utilizados en áreas críticas como la salud y la contratación, que deben cumplir con requisitos estrictos de seguridad, transparencia y supervisión humana) y finalmente, riesgos inaceptables (sistemas que representan una amenaza para los derechos fundamentales, como la puntuación social, la vigilancia masiva y la manipulación subliminal, que están prohibidos). Hasta abril de 2025, distingos grupos de expertos/ as trabajaremos en la redacción del Código de Prácticas de la IA, cuyo objetivo es facilitar la aplicación adecuada de la Ley de IA, especialmente para los modelos de propósito general, como algunas IA generativas.
En los próximos años, la aplicación de esta normativa y los nuevos avances en los sistemas de IA centrarán nuestro debate ético. ¿Pero, debería ser así? Mi propuesta es que resituemos el debate, y que éste sea de naturaleza política y económica, enfocándonos en valorar el trabajo y eliminar la precariedad laboral del sector del cuidado y en cómo los nuevos sistemas de IA podrían mejorar las condiciones laborales, pero en ningún caso sustituirlas. Como familiares ahora y en un futuro próximo, como usuarios de estos sistemas de IA para nuestro cuidado, ¿qué valores queremos promover en nuestras relaciones sociales? Una IA basada en un modelo probabilístico no va a tomar esta decisión por nosotros, la responsabilidad es enteramente nuestra.
Resituemos el debate, y que éste sea de naturaleza política y económica, enfocándonos en valorar el trabajo y eliminar la precariedad laboral del sector del cuidado y en cómo los nuevos sistemas de IA podrían mejorar las condiciones laborales, pero en ningún caso sustituirlas.

ALC modera la conferencia sobre Innovación Digital y Cooperación Internacional en el Palau Macaya
Home Knowledge
Ayer, 8 de octubre de 2025, tuvo lugar en el Palau Macaya de Barcelona la conferencia “¿Puede la innovación digital estimular una cooperación al desarrollo más transformadora? Tecnologías emergentes para responder a desafíos complejos”, organizada por la Fundación “la Caixa” y UNESCO en el marco del congreso anual del programa Work4Progress.
La sesión reunió a representantes del ámbito público, privado y académico para reflexionar sobre el papel de las tecnologías emergentes en la cooperación internacional, explorando enfoques éticos, inclusivos y colaborativos capaces de responder a los grandes retos globales desde la transformación digital.
El encuentro contó con la participación de José Moisés Martín Carretero, director del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI); Mercè Crosas, directora de Ciencias Sociales y Humanidades Computacionales en el Barcelona Supercomputing Center; Kasia Odrozek, coordinadora del Business Council for Ethics of AI, Bioethics and Ethics of Science del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO; y Shrashtant Patara, director ejecutivo de Development Alternatives y vicepresidente ejecutivo de DA Group (Delhi, India), y fue moderado por Gorka Espiau, director de Agirre Lehendakaria Center.

ALC se reúne con Columbia, MIT y Harvard para explorar la dimensión cultural de los datos, la IA y la innovación social
Home Knowledge
A través de los Gemelos Digitales Sociales, ALC promueve la investigación sobre datos, inteligencia artificial e inteligencia colectiva con los principales centros de conocimiento de Estados Unidos, destacando la necesidad de basar la tecnología en la comprensión cultural y la innovación social sistémica.
Del 22 al 30 de septiembre, Agirre Lehendakaria Center llevó a cabo una intensa serie de reuniones e intercambios en Nueva York y Boston para reforzar su colaboración con la Universidad de Columbia y avanzar en la investigación sobre la conceptualización de los gemelos digitales sociales (SDT).
El programa estaba estrechamente relacionado con el trabajo que ALC lleva realizando desde hace tiempo en materia de análisis narrativo, construcción de la paz y gobernanza anticipatoria, lo que refuerza la idea de que la tecnología debe basarse siempre en la comprensión social y cultural. Uno de los aspectos centrales de la visita fue el potencial de los gemelos digitales sociales (SDT) como paradigma emergente. A diferencia de los gemelos digitales tradicionales, que replican activos físicos, los SDT tienen como objetivo representar sistemas sociales en evolución, capturando narrativas, percepciones y relaciones en tiempo real. Esta capacidad permite anticipar riesgos, explorar escenarios y co-crear respuestas de manera más adaptativa y sensible a las diferencias culturales.
La agenda de ALC incluyó sesiones con varios departamentos de la Universidad de Columbia, que abarcaron negocios, ingeniería y ciencias de datos. Estas conversaciones se centraron en cómo la gobernanza adaptativa, la inteligencia colectiva y la inteligencia artificial pueden converger para apoyar carteras de innovación que aborden misiones sociales complejas. Los intercambios en Nueva York también se extendieron a centros de investigación líderes como Google Research y Microsoft Research Lab, donde los debates giraron en torno a la IA ética, las infraestructuras de datos y el diseño inclusivo, e incluyeron una conferencia sobre cuestiones sociales complejas en la Escuela de Ingeniería.
En Boston, la agenda se amplió al MIT Media Lab, con visitas al City Science Lab y al Center for Constructive Communication (CCC), así como intercambios con el Departamento de Sociología de Harvard, entre otros. Estos debates pusieron de manifiesto las oportunidades de conectar los enfoques computacionales avanzados con la experimentación basada en la comunidad y la innovación social sistémica.

Fin de la Comunidad de Aprendizaje con Argia Fundazioa: explorando juntas la figura de Lokarria
Home Knowledge
Con la tercera y última sesión celebrada en Argia Fundazioa, hemos concluido un proceso de formación compartido en torno a la escucha, la interpretación colectiva y la co-creación de roles comunitarios.
Durante estas tres sesiones hemos trabajado de manera conjunta con personas activistas y profesionales de Argia, explorando nuevas formas de mapear, escuchar e interpretar el entorno, y co-creando la figura del “Lokarria” o conector/a comunitaria como elemento clave para fortalecer las redes y la colaboración.

Desde Argia subrayan que este recorrido ha sido “una muy interesante experiencia sobre mapear, escuchar e interpretar, pero sobre todo para entendernos desde un mismo lugar”. Además, destacan tres aprendizajes compartidos:
- El aprendizaje: conocer un entorno.
- La oportunidad: reconocer que hay un entorno.
- El reto: llegar a ser un entorno.
Este cierre no significa un final, sino un punto de partida para nuevas formas de colaboración, desde la innovación social y con la mirada puesta en seguir construyendo comunidad.


Maternidad y crianza en Euskadi
Home Knowledge
Artículo de ALC, publicado en el número 2 de la Revista K
Ilustraciones: Nere Gabantxo.
La maternidad y la crianza son experiencias múltiples, llenas de retos, desigualdades y decisiones que afectan de lleno a la vida cotidiana. En este número de la revista queremos poner en el centro estas experiencias, plasmarlas de forma honesta y cuestionar las estructuras que las sustentan. Porque crecer no es sólo una cuestión privada: es un proceso directamente relacionado con factores sociales, políticos y económicos, que muchas veces se hace invisible o se concibe como una responsabilidad exclusiva de la familia, sobre todo de las mujeres.
Hemos estado entrevistando a las madres de nuestro entorno y escuchando sus historias. A través de ellas hemos conocido a madres migradas como Farah, mujeres que, como Maitane, han elegido la maternidad sin pareja; padres como Xabi, en el camino hacia la paridad; madres que han abandonado el mundo laboral por el bienestar familiar, como Nerea; madres que ocupan un puesto de responsabilidad como Leire; mujeres que hacen un trabajo fundamental en la organización de otras familias, como Isabel, y cómo no, aitites y amamas.
Sus historias nos muestran las contradicciones, necesidades de apoyo y lagunas que tiene la crianza en nuestra sociedad. No queremos dar respuestas fáciles ni proponer modelos ideales, sino abrir el diálogo, compartir experiencias y resaltar los cambios necesarios. Al fin y al cabo, la crianza de los niños es responsabilidad de todos, aunque a menudo nos quieran hacer creer lo contrario.

Farah
· Mujer, 31 años
· Vive en Gasteiz, de origen marroquí
· Separada
· A su cargo tiene un niño de 6 años, Omar
· Trabaja en una empresa de cuidados a mayores
Farah llegó hace 10 años a Gasteiz desde Tánger. Se separó del padre de Omar hace tres años. Lleva a su hijo todos los días a la eskola de Judimendi. En el día a día se arregla como puede, pero reconoce que es complicado cuando Omar se pone malo, o tiene que gestionar el día a día ella sola. Ahora que es un poco más mayor se arregla mejor, cuando ha tenido problemas puntuales ha acudido a su red de amigas y madres, si no es imposible. Dice que le gusta llevar una vida muy tranquila, hace los recados, va al parque, recoge y lleva a Omar de la escuela y le gusta ponerse al día con las noticias después de cenar.

Maitane
· Mujer, 39 urte
· Donostia
· Soltera
· A su cargo tiene un niño de 4 años, Mikel
· Es fisioterapeuta
Maitane decidió ser madre por fecundación in vitro. Siempre había querido ser madre y hace 6 años inició el proceso de la fecundación in vitro, un camino que no fue nada sencillo. Desde siempre se imaginaba la maternidad como algo entre ella y el niño, no tanto ser madre soltera como concepto, sino simplemente no lo asociaba con estar en pareja. Perdió a su aita joven y creyó que podría hacerlo, como hizo su ama con ella y con su hermana pequeña. Ellas dos le ayudan mucho con las cosas que van surgiendo en el día a día: disfraces de carnavales, cuando Mikel se pone malo o cuando en alguna ocasión no puede salir del trabajo para llegar a recogerle a tiempo. Socialmente nota que hay cierto interés en su situación, pero no se siente juzgada, al contrario. Cree que aún queda mucho por hacer por las mujeres que están en su situación, por ejemplo considera que la equiparación de las bajas de maternidad y paternidad tiene que llegarles a ellas. Cree que equiparar esos permisos es clave para tener los mismos derechos.

Xabi
· Hombre, 35 años
· Gernika
· Vive con su pareja
· A su cargo una niña de año y medio, Uxue
· Trabajo. Jornada reducida en una fábrica de automoción
Xabier siempre ha querido ser aita, pero reconoce que la vida le ha cambiado de una manera que no esperaba. Hace todo lo que puede, pero cree que venimos de donde venimos, y que mientras que a su pareja le han enseñado a ser madre, a él nadie le ha enseñado a ser un padre corresponsable y siente que aunque cambie pañales y haya dado biberones, la carga principal la lleva su pareja. Está en jornada reducida y lleva a Uxue al parque, a los columpios, la recoge de la eskola y pasa mucho tiempo con ella, pero ni le compra la ropa, ni gestiona las horas con la pediatra ni tiene en mente todo lo que hay que comprar para las cenas de la semana, se lo tiene que pasar a su pareja. Cada vez reparten de manera más equitativa las etxeko lanak, pero siempre tiene más peso ella. Su pareja le dice que siente que la maternidad se ha individualizado, que ha dejado de ser algo comunitario, y que echa en falta, además de su corresponsabilidad, la de la sociedad, se siente muy sola en su maternidad.

Nerea
· Mujer, 34 años
· Baiona
· Vive con su pareja, están casados
· A su cargo. Dos niñas de 4 y 1 año, Lur y Maddi
· Trabajo. Reproductivo, no remunerado
Nerea trabajaba en una agencia de comunicación, pero después de tener a Lur, viendo que sus condiciones no eran las mejores y que su pareja tenía un trabajo estable y les salía peor contratar a personas que les cuidasen los niños y la casa, decidió darse unos años para la crianza. Además, Nerea ha optado por una lactancia 100% natural y alimentación ecológica, incompatible con su jornada laboral. Ahora con dos niñas está algo agobiada, pero sostiene que es una decisión suya. Su pareja hace algunas cosas y pasa tiempo con las niñas, pero claramente la crianza y el trabajo reproductivo corre de cuenta de Nerea, especialmente porque desde que se mudaron a Baiona ya no cuentan con una red cercana de padres y amigos. Echa en falta espacios adecuados para estar con otros padres y madres, no los ha encontrado en Baiona. Le suena que se ha creado una asociación de padres y madres, pero no participa.

Begoña y Txema
· Abuelos, 67 y 68 años respectivamente
· Algorta
· Jubilados
· 3 nietos, Julen, Asier y Laia
Begoña y Txema se han convertido en pilares fundamentales para sus hijos/as y nietos/ as. Aunque están jubilados, su día a día está marcado por las necesidades de la familia. Se encargan de los niños/as cuando los padres trabajan, los llevan y recogen del colegio y cuidan de ellos cuando están enfermos. Aunque disfrutan de su rol de aitite y amama, a veces sienten que tienen menos tiempo para ellos mismos. Creen que la sociedad actual se organiza de una manera totalmente incompatible con los cuidados, no solo de niños, sino de manera general. La estructura económica, laboral y social choca con las necesidades de cuidado y de bienestar integral. Creen que esto no es sostenible a largo plazo

Isabel
· Mujer, 59 años
· Iruña
· Vive con su marido
· Sus hijas son mayores, una de ellas está embarazada
· Trabajo. Limpiadora en una empresa de servicios de limpieza y cuidados
Isabel vive en Iruña con su marido. Tiene dos hijas ya mayores y va a ser abuela este otoño. Ha trabajado toda su vida en el sector de los cuidados. Actualmente trabaja por horas con varias familias, combinando limpieza con apoyo en la crianza: a veces lleva a los niños/as al colegio o los cuida un rato antes de que sus padres lleguen del trabajo. Normalmente los dos padres trabajan fuera de casa porque si no es imposible, recurren a ella para poder gestionarlo todo en el día a día de una manera más cómoda. Supone que a ellos les saldrá a cuenta. Ve que la conciliación es complicada para la mayoría de las familias con las que trabaja y que el apoyo de trabajadoras como ella se ha vuelto indispensable. Se pregunta cómo será con su hija, pero eso sí, ya le ha advertido de que una vez el bebé nace, ella pasará a segundo plano.

Leire
· Mujer, 41 años
· Arrasate
· Pareja
· A su cargo. Tiene un niño de 4 años, Beñat
· Trabajo. Ingeniera en una cooperativa, puesto directivo
Leire trabaja en una empresa de ingeniería con un puesto de alta responsabilidad. Su jornada es exigente y requiere viajes frecuentes, lo que dificulta la conciliación. Aunque su pareja también trabaja, siente que la carga mental recae en gran parte sobre ella: organizar la ropa del niño, gestionar actividades extraescolares y las reuniones del colegio, además de las urgencias del día a día. Cree que el entorno laboral sigue penalizando la maternidad y que no hay un verdadero compromiso con la conciliación.

LOKARRIA
Home Knowledge
Los desafíos en el ámbito sociosanitario han sido el punto de partida para el desarrollo de nuevos roles a nivel internacional que catalicen lo público, lo comunitario y lo privado. La conectora comunitaria, social bróker en los países anglosajones, o lokarria en euskera, es un concepto en construcción, que da lugar a diversas interpretaciones y definiciones, que hace referencia a esta labor de articulación e “institucionalización comunitaria” de los cuidados.
De manera extendida, suele referirse a la persona que desempeña un rol comunitario en el que vincula de forma activa los recursos existentes con las personas de la comunidad, es decir, se entiende como un nodo de integración y amplificación entre los recursos públicos, privados y comunitarios existentes. Si bien esta actividad es necesaria, y etimológicamente se define como conector (lotu), en el contexto actual es insuficiente.
Se trata de un rol generador de capital social en las comunidades en las que se enmarca, capaz de estructurar de alguna manera el auzolan y adaptarlo a la actualidad cuando éste no se da de manera orgánica.
El objetivo final de quien ocupa el rol es generar un cambio en la comunidad sobre la forma en la que se construye un nuevo sistema de cuidados. Un nuevo sistema que integra los servicios públicos, la actividad privada que está operando de manera formal e informal y la gran variedad de iniciativas comunitarias que normalmente permanecen ocultas. La puesta en marcha de este rol implica repensar la manera de entender cómo trabajar con la comunidad para que ésta sea un espacio inclusivo, acogedor y diverso, donde las personas en soledad no deseada, por el motivo que sea (envejecimiento, discapacidad…), puedan participar y contribuir como ciudadanas de pleno derecho.

La conectora comunitaria o lokarria no se limita a identificar y conectar los recursos en un momento dado, sino que facilita espacios de escucha y co-creación permanente para poder experimentar con nuevas soluciones que respondan en tiempo real a las necesidades y cambios en la comunidad. La conexión o mediación comunitaria aporta un profundo conocimiento del territorio y su labor no solo impacta en el ámbito individual, mejorando la calidad de vida de las personas con determinadas necesidades de atención, sino que también impulsa un cambio cultural en la sociedad, generando un mayor entendimiento de los problemas complejos, respeto hacia la diversidad del ecosistema y un modo de vida más comunitario.
Potenciar e impulsar este rol de manera estructural (formación, educación, financiación, reconocimiento) en todas las comunidades de Euskadi catalizaría los diferentes elementos pertenecientes a un nuevo sistema de cuidados. El conector comunitario desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento y desarrollo de la comunidad desde un marco de innovación social por lo que ofrece una alternativa a la “privatización” de servicios públicos que tan malos resultados ha generado tanto en la calidad como en la buena gestión de recursos públicos (Fantova, 2024).
Entre los principales retos a los que se enfrenta esta nueva figura de innovación social, destaca la necesidad de demostrar su valor para todos los agentes del sistema: instituciones públicas, empresas y agentes sociales. En lugar de entenderlo como un nuevo competidor por los escasos recursos existentes, debe ser capaz de demostrar que amplifica el impacto de las iniciativas existentes. En este sentido, puede medirse el ahorro que genera respecto al sistema actual y atraer nuevas inversiones para iniciativas colaborativas.
Algunas entidades sociales y administraciones consideran que ya están desarrollando funciones similares a las del conector, y que esta figura es por lo tanto redundante. Por ello, es clave demostrar el valor añadido de esta figura en la práctica. El papel del conector propone adoptar un enfoque de innovación social en un ámbito donde, con las herramientas actuales disponibles, no se está logrando el impacto deseado. ALC acompaña diferentes procesos en los que se experimenta con esta figura en contextos y ámbitos muy diferentes (no solo el ámbito sociosanitario, también en los procesos de transición justa como es el caso de la mediación comunitaria).

(1) El trabajo del conector/a contribuye a generar capital social y establece una clara premisa: está al servicio de la comunidad, no de las instituciones públicas, empresas o entidades sociales que prestan estos servicios. Muchos de los retos abordados a nivel comunitario (enfermedad avanzada, soledad no deseada, cuidados en el final de la vida, desinstitucionalización de determinados servicios) no encuentran fácilmente respuesta por parte de los servicios sanitarios, y por lo tanto, el apoyo de los demás sectores, ámbitos sociales y comunidad en su conjunto adquiere una gran relevancia.
(2) Los nuevos roles comunitarios surgen como una pieza clave para garantizar una mayor conexión entre las iniciativas que impulsan las instituciones, empresas y organizaciones en el ámbito de los cuidados. El valor añadido de estos roles es promover nuevas capacidades para garantizar que existe una conexión permanente entre las percepciones de una determinada comunidad y las estrategias e intervenciones que se están desarrollando.
(3) Se ha identificado una dificultad muy importante a la hora de recoger información cualitativa que nos muestre los comportamientos y percepciones sociales. En general, existe dificultad para entender de una manera profunda las dinámicas sociales y cómo interactuar en ellas. Por ello, se ha consensuado que en próximos pasos se profundice en observar las distintas herramientas existentes para escuchar la diversidad de voces de un territorio y poder trabajar en la construcción de infraestructuras de cambio e innovación social que estén conectadas con las percepciones comunitarias.

Segunda sesión de Cambio Sistémico con Rethink Ireland: Escalar e Invertir
Home Knowledge
El pasado 18 de septiembre celebramos la segunda sesión online del Workshop de Cambio Sistémico en Rethink Ireland. Esta vez, el encuentro se centró en un paso clave del proceso: cómo escalar e invertir de manera colaborativa en la cartera de salud mental en Irlanda.
Se compartieron los aprendizajes recogidos hasta ahora con el Ktool, la herramienta que está permitiendo mapear actores, iniciativas y narrativas en torno a la salud mental. Se presentaron avances en los módulos de mapeo y escucha, y los equipos locales aportaron sus experiencias para identificar tanto los retos como los elementos que aportan valor a este proceso.
Además, abrimos un espacio de reflexión colectiva sobre cómo mejorar la información recogida y cómo conectar los distintos componentes del Ktool con las fases de interpretación colectiva y co-creación. La conversación también abrió la puerta a un nuevo tema central: las estrategias de escalado y financiación que permitan dar sostenibilidad y alcance a las iniciativas de la cartera.

En grupos de trabajo, las y los participantes comenzaron a señalar posibles áreas de co-creación, que serán clave para seguir fortaleciendo la dimensión colectiva del proceso.
La sesión concluyó con un plan de acción común, que incluye revisar y completar los perfiles y la lista de iniciativas, enviar materiales sobre escalado y financiación e identificar conjuntamente áreas de co-creación a integrar en la cartera. En la tercera sesión, que se celebrará en octubre presencialmente en Dublín, miembros de ALC participarán para consolidar una estrategia común de inversión y escalado para la salud mental en Irlanda.
Rethink Ireland y ALC impulsan un mapeo digital del ecosistema de salud mental en Irlanda

K-Tool 2.0: IA para acompañar transiciones sociales
Home Knowledge
K-Tool evoluciona en dos dimensiones: por un lado, mejora su gestión, carga de información, comprensión y usabilidad; por otro, incorpora Inteligencia Artificial para potenciar el análisis narrativo, automatizar procesos y apoyar la toma de decisiones en ecosistemas sociales complejos.
En los últimos meses K-Tool ha entrado en una nueva fase de desarrollo. Diseñada como plataforma colaborativa para abordar retos sociales complejos a través del mapeo de ecosistemas, la escucha profunda, el análisis de narrativas y la gestión de carteras de experimentación, la herramienta está integrando de forma progresiva capacidades de Inteligencia Artificial en todos sus módulos.
La incorporación de IA tiene dos objetivos principales: automatizar tareas de carga y organización de información, y potenciar el análisis narrativo profundo y segmentado que hasta ahora se aplicaba de forma manual. Esto se traduce en mejoras funcionales como la transcripción automática y análisis de audios, el análisis de imágenes, vídeos y textos relevantes para comprender mejor las dinámicas sociales existentes, la extracción de citas significativas y detección de patrones narrativos, la generación de perfiles (diferentes posiciones ante una misma realidad) y la posibilidad de hacer consultas sobre el conjunto de datos mediante un asistente inteligente, el K-Pilot.

Siguiendo los criterios metodológicos construidos por Agirre Lehendakaria Center y AC4-Columbia University a lo largo de más de 10 años de experiencia en análisis de narrativas e inclusión de la dimensión cultural de los procesos de innovación social, testada en más de 20 países y diferentes escalas, se prevé ofrecer un panel de evaluación evolutiva que muestre cómo evolucionan las percepciones a lo largo del tiempo y si la cartera de proyectos responde o no (o parcialmente, o contradice) a las diferentes percepciones.
K-Tool también permitirá integrar más fácilmente a agentes relevantes y sugerir conexiones automáticas entre proyectos y actores, lo que facilita la detección de sinergias y vacíos en los ecosistemas. Todas estas funcionalidades contarán con opciones de validación y contraste en tiempo real, alimentando el modelo constantemente para asegurar que la automatización actúe como apoyo y no como sustituto del trabajo desarrollado hasta ahora.Junto a estas funciones, se está trabajado en la mejora de la accesibilidad y uso, con una nueva landing page más clara y accesible para diferentes públicos y la incorporación de guías explicativas.

Estas nuevas funcionalidades, cuyo desarrollo continuará en los próximos meses, reforzarán la dimensión cultural y anticipatoria de K-Tool, aumentando su utilidad para la toma de decisiones en contextos complejos. Los datasets cualitativos identificados y generados para los diferentes proyectos a través de procesos de escucha tradicional y recogida de información de redes, vídeos y audios, nos permitirán mejorar la estructura de los datos cualitativos y captar matices, diversidad y cambios sociales, enriqueciendo los datos con contexto socio‑cultural y seguimiento temporal, necesarias para análisis narrativos efectivos.
De cara al futuro, los corpus de datos generados en los distintos procesos permitirán modelar y simular escenarios de impacto potencial: desde efectos directos de proyectos hasta impactos adyacentes (por ejemplo, el aumento del precio de la vivienda) o transformaciones narrativas. Esto abrirá la puerta a evaluaciones a gran escala de cambios más significativos en las percepciones sociales.

Ver más